
Dr. Richard J. Davidson
Center for Healthy Minds
Profesor de Psicología y Psiquiatría, Fundador y Director del Center for Healthy Minds de la Universidad de Wisconsin-Madison. Fundador y principal visionario de Healthy Minds Innovations, Inc.
Dr. Richard J. Davidson recibió su Ph.D. de la Universidad de Harvard en Psicología en 1976. La investigación de Davidson se centra ampliamente en las bases neuronales de la emoción y el estilo emocional y los métodos para promover el florecimiento humano, incluida la meditación y las prácticas contemplativas relacionadas.
Mar Cabra
The Self-Investigation
Mar Cabra es cofundadora de The Self-Investigation, una fundación global que promueve la salud mental y el bienestar en el periodismo. Reconocida por Forbes como una de las españolas más premiadas, cuenta con más de 40 premios internacionales, incluido el Pulitzer. Es periodista, Acumen fellow y experta en bienestar digital, temática en la que se especializó tras sufrir el síndrome del trabajador quemado tras los Papeles de Panamá.


Juan Pablo Gaviria
Autor, conferencista, mentor y fundador de la plataforma de aprendizaje continuo para la vida EVVOLife.
Ayuda a individuos y organizaciones a conectar con su propósito superior. Ha impactado la vida de millones de personas con sus conferencias, talleres, libros y videos en varios países alrededor del mundo, y gracias a eso, son cada vez más personas viviendo una vida libre, plena y con sentido.
Ricardo Silva Romero
Escritor. Autor de novelas como Historia oficial del amor, Cómo perderlo todo y Río Muerto. Columnista de El Tiempo.


Piedad Bonnett
Piedad Bonnett es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y tiene una maestría en Teoría del Arte y la Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado ocho libros de poemas y varias antologías. También es dramaturga y autora de seis novelas y de un libro testimonia sobre la muerte de su hijo, Lo que no tiene nombre, incluido en 2016 por Babelia, España, entre los 100 mejores libros de los últimos 25 años. Con El hilo de los días ganó el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, en 1994; en 2011, con Explicaciones no pedidas, ganó el premio Casa de América de poesía americana de Madrid; en 2012, en Aguascalientes, México, ganó el Premio Víctor Sandoval, dentro del Encuentro de Poetas del Mundo Latino, por el aporte de su poesía a la lengua castellana; en 2014 el José Lezama Lima de Casa de las Américas, y en 2016 el Premio Generación del 27 en Málaga, España, por su libro Los habitados..
Dina Buchbinder Auron
Dina es una emprendedora social mexicana a quien no le gustaba quedarse quieta en la escuela y encontró oportunidades para aprender cuando jugaba y exploraba nuevas posibilidades. Su mayor pasión gira alrededor de servir a de estudiantes, docentes y familias, para acompañarlos en la búsqueda de su propósito en el mundo, a través del juego, la reflexión y la acción. En 2007, apasionada por las ideas y el potencial de la niñez, fundó Educación para Compartir (EpC).


Mireya Vargas
Fellow del Distinguished Career Initiative (DCI) de Stanford University (2019) y Ashoka Fellow desde 1998. Actualmente forma parte activa de la red de agentes de cambio Ashoka España y Latinoamérica y colabora con The Wellbeing Project (TWP). Sus esfuerzos se han centrado en la investigación y promoción de iniciativas de salud mental y bienestar psicológico de agentes de cambio que participan en procesos de cambio sistémico a nivel personal, organizacional y social. Su interés es el cambio de mentalidad frente al propio bienestar y la incorporación de cambios en las prácticas para su cultivo y cuidado.
Dra. Adriana Garza
Tecnológico Monterrey
La Dra. Adriana Garza López es Medico Cirujano y Partero por la Universidad de Monterrey, tras vivir su propia experiencia de enfermedad incursiono en un camino de bienestar para posteriormente poderlo llevar a la practica. Actualmente cuenta con una Maestria en Ciencias en Medicina Funcional y Nutrición humana por la University of Western States ademas de haber cursado los 7 módulos de la certificación del IFM, cuenta con diplomados en medicina funcional y naturopatía así como un master en psicología infantil. Es dueña fundadora de RAIZANA una plataforma virtual de cursos y talleres de bienestar integral, Medico del equipo transdisciplinario de Health For Life donde lleva su consulta privada dentro del hospital Zambrano Hellion en Monterrey, Medical Advisor de Entiii una plataforma de empoderamiento en bienestar y salud en Mexico y participa como ponente y expositora en conferencias publicas y talleres privados empresariales.


Camilo Hoyos
Fundacion Gratitud
Miembro Fundador y Director Ejecutivo de la Fundación Gratitud. Doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona 2010, España) y Literato de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Director y conductor de Paredro Podcast, el podcast de libros, autores, y demás actores del mundo literario.
Ha sido profesor de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana e Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, entre otros.
Ex Subdirector Académico del Instituto Caro y Cuervo, centro de altos estudios adscrito al Ministerio de Cultura, entre enero de 2014 y agosto de 2016. Ex-miembro del Consejo Editorial de la revista Arcadia. Miembro de la Red de Liderazgo Origen.
Laura Calderón de la Barca
La Dra. Laura Calderón de la Barca es psicoterapeuta y consultora especializada en trauma individual, intergenerational y colectivo. Además de su consulta terapéutica, Laura trabaja con el místico contemporáneo Thomas Hübl, en la Academy of Inner Science, y el Pocket Project, facilitando grupos de apoyo para personas de color, y para hispanohablantes. También es una de las anfitrionas de la Cumbre Anual en Línea de Trauma Colectivo, llevando la sabiduría colectiva de las voces de sanación latinoamericanas a más de 350 mil participantes en los 4 años en los que se ha transmitido. Laura trabaja también como consultora e investigadora con The Collective Change Lab, donde colabora en la investigación para The Wellbeing Project, sobre la presencia de trauma en los sistemas de cambio social, y de cómo podemos convertirlos en sistemas de sanación. Ha trabajado también con instituciones, comunidades indígenas y en talleres abiertos sobre sanación del colonialismo en México, Bolivia, Canadá, Kenia y en línea..


Veronica Botero Montoya
Veronica Botero es una líder visionaria en alimentación consciente y regenerativa. Es cofundadora de Cocina Intuitiva, donde lidera la Despensa Biodiversa, un portafolio de productos alimenticios de triple impacto que busca brindar salud a las personas, diversificar los ingresos de los agricultores y establecer acuerdos de conservación en conjunto con comunidades en diferentes departamentos de Colombia. Veronica nos muestra que la comida es más que nutrición: es un motor de cambio para la salud y la regeneración del mundo que habitamos.
María Paula Navas
María Paula Navas es graduada de Biología de la Universidad de los Andes, con dos maestrías una en biodiversidad y conservación de la Universidad de Oxford y otra en negocios y manejo estratégico de carbono y mitigación de cambio climático de la Universidad de East Anglia. Aparte de eso es certificada como Health Coach del Instituto de Nutrición Integrativa y Experta en Nutrición Culinaria del Academy of Culinary Nutrition. Por eso es que lanzó un programa para que podamos alcanzar vidas más saludables para nosotros y el medio ambiente, Sana Comilona.


Carolina Maduro
Carolina Maduro en guía de mindfulness meditation autorizada por el Awareness Training Institute y el Greater Good Science Center de la Universidad de California en Berkeley. Instruída por los maestros Jack Kornfield y Tara Brach entre otros. Su misión es llevar las herramientas de mindfulness y meditación como recurso de bienestar, inclusión y negociación a familias, escuelas, organizaciones y agentes de liderazgo en ambientes personales, colectivos y de cambio.
Antonio Daza Kulchavita
Antonio Daza Kulchavita es antropólogo, formado en la Universidad Nacional de Colombia y Guardián de la Sabiduría Ancestral de pueblos originarios, donde se formó. Es docente y pedagogo, e imparte su metodología de conectar las raíces ancestrales con el mundo moderno occidental.


Eduardo Carvallo
Eduardo Carvallo es psiquiatra y psicoterapeuta analista junguiano formado en la Universidad Central de Venezuela y ejerce su carrera en la ciudad de Bogotá. Es miembro y presidente de la Sociedad de Analistas Junguianos en Colombia y está certificado por la Asociación Internacional para la Psicología Analítica.
Héctor Aristizabal
Héctor Aristizábal es psicólogo y artista nacido en Medellín en 1960 y fue forzado a exiliarse a Estados Unidos en 1989 por la violencia que dominaba su país y que tomó las vidas de muchos de sus amigos y hasta uno de sus hermanos. En el 2000, fundó ImaginAction para trabajar con zonas de guerra y post-conflicto utilizando el teatro y otras metodologías para explorar alternativas a los conflictos y sanación comunitaria.


Alejandro Marius
Alejandro Marius es emprendedor social, consultor y formador en innovación. Es co-fundador de la fundación Trabajo y Persona en Venezuela. Tiene un grado en ingeniería electrónica y una maestría en sistemas de información por la Universidad Simón Bolívar. Es un Ashoka Fellow desde el 2015 y miembro de Catalyst 2030 desde el 2020, comprometido con seguir innovando todos los días para alcanzar el bien común globalmente.
Salomón Raydán
Salomón Raydán es un emprendedor social, consultor financiero, Ashoka Fellow y fundador de Fundefir. Aquella empezó siendo una organización sin fines de lucro y ahora se convirtió en una empresa social para alcanzar rentabilidad e impacto social. También es creador del modelo Bankomunales, ahora conocido como Grupo-BK en Colombia, que es un sistema donde las personas de bajos ingresos invierten y reciben préstamos de su grupo de confianza.


Diego Bernardini
Doctor en medicina, Profesor Titular «Salud del adulto mayor, Escuela de Medicina, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Escritor, médico de familia, consultor estratégico, médico investigador. Su especialización es en personas mayores y formado en medicina familiar, geriatría, salud pública, rehabilitación y educación médica en Estados Unidos, Inglaterra y Suiza. Ha publicado dos libros hablando sobre la segunda mitad de la vida y por lo tanto tiene una visión 360 sobre la segunda mitad de la vida.
Edgar González-Hernández
Edgar González-Hernández es Doctor en Psicología por la Universitat de València, donde se
especializa en Avances en Investigación y Tratamiento en Psicopatología y Psicología de la
Salud y el Deporte. En 2011-2013 participó en un proyecto de investigación multicéntrico y
multidisciplinario titulado “Beneficios de un programa de apoyo para los cuidadores familiares de pacientes al final de la vida”. Durante ese período fue miembro de asociaciones entre la Universitat de València y diferentes instituciones clínicas en España. También fue cofundador de Ment i Vida, donde combinó el trabajo clínico y de investigación. Llevó a cabo su Ph.D. en la Facultad de Psicología de la Universitat de València (España), bajo la supervisión de los profesores Rosa M. Baños Rivera y Ausiàs Cebolla Martí. La tesis titulada “Efficacy of the Cognitively-Based Compassion Training (CBCT®) Program for the Improvement of Quality of Life and Fear of Cancer Recurrence in a Sample of Breast Cancer Survivors” recibió una calificación de sobresaliente con mención cum laude. Parte de su trabajo de doctorado fue publicado en la revista internacional Integrative Cancer Therapies como un ensayo clínico controlado. Está especialmente interesado en implementar CBCT® para poblaciones que han experimentado trauma psicológico, adaptando los recursos de la psicología contemplativa a la psicología moderna y la neuropsicología y el papel de las prácticas contemplativas como un recurso para prevenir la psicopatología. Es miembro del Equipo de Instructores Certificados del Programa CBCT® de la Universidad de Emory en el marco del Center for Contemplative Science and Compassion-Based Ethics. Ha realizado labores docentes como profesor colaborador en la Valencian International University (VIU). Ha realizado labores docentes y de investigación como profesor invitado internacional en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en México. Actualmente es parte del equipo docente como profesor a tiempo completo de la facultad de psicología de la misma universidad.


Anamaria Aristizabal
Anamaria te escucha, te inspira y te acompaña a empoderarte, evolucionar y vivir una vida con propósito. Ella te invita a nuevas formas de ser, a tomar acción y a liderar con autenticidad y visión, respondiendo a lo que el mundo necesita. Es Master Coach Certificada (MCC), entrenadora de líderes, entrenadora de coaches, facilitadora y consultora en temas de cultura. Es fundadora de Re-Vision Academy donde acompaña y entrena a una comunidad de líderes agentes de cambio comprometidos con su desarrollo.
María Elvira Adelco
La Dra. María Elvira Aldeco es subdirectora de la Fundación Santa Fe, formada como médica cirujana de la Universidad Nacional de Colombia y es especialista en Epidemiología y Administración en Salud. En el momento, está a cargo de liderar los aspectos de atención al paciente, educación al paciente, diseño de experiencia y nutrición.


Jesús Aguais
Jesús Aguais es fundador y director ejecutivo en Aid For Aids (AFA) y Aid For Life (AFL). La primera es una fundación dedicada a reciclar medicamentos antirretrovirales contra el VIH, que no están siendo utilizados, a poblaciones en las cuales no están fácilmente disponibles, sin costo. La AFL se encarga de aliviar la inseguridad alimentaria y proveer herramientas de desarrollo a comunidades vulnerables y en desarrollo globalmente. Es Presidente de la Junta Directiva de la Latino Commission on AIDS y es miembro de la Junta de Women Together.
María Adelaida Lopez
María Adelaida López es politóloga de la Universidad de Los Andes y tiene una maestría en Sociología (University of London). Desde 2010 se desempeña como directora ejecutiva de la Corporación Dunna-alternativas creativas para la paz-, organización que contribuye a la construcción de una paz sostenible mediante el diseño y la evaluación de estrategias de innovación social para la promoción de la salud mental individual y colectiva, la recuperación emocional y la convivencia a través de metodologías mente-cuerpo y prácticas restaurativas.


Tejedoras de Mampuján
Las Tejedoras de Mampuján son un grupo de mujeres que llevan casi dos décadas usando su arte textil para poder llorar, sanar y de ahí aprender a vivir con lo que les ha sucedido. Es una agrupación que recibió el Premio Nacional de la Paz por sus esfuerzos al no solo ayudar a la gente de su región, si no que extender sus enseñanzas a todos los que los necesiten. Con su arte, ayudan a difundir su mensaje de perseverancia, fortaleza, resiliencia y empoderamiento.
Catalina Cock Duque
Catalina Cock Duque es la cofundadora y actual directora de la Fundación Mi Sangre y Ashoka Fellow. Es formada en sociología y ciencias políticas en la Universidad de Maryland y cuenta con un máster en Política y Planeación Social del London School of Economics. Su trabajo en Mi Sangre se enfoca en activar ecosistemas y desarrollar capacidades para que las generaciones más nuevas puedan ser parte de la fomentación de una cultura de paz en Colombia.


Aldo Civico, Ph.D
Aldo Civico, Ph.D recibió su doctorado en Antropología Cultural de Columbia University, donde es profesor, también es coach ejecutivo de liderazgo, parte de la junta directiva de la fundación Mi Sangre, autor y orador. En su carrera profesional ha trabajado con muchas celebridades, artistas, gente famosa, empresas y líderes mundiales para que ellos puedan alcanzar lo que desean y se merecen.
Laura Pastorini
U-Lab
Apasionada por la transformación consciente de personas, equipos y organizaciones, Laura combina la perspectiva de las Ciencias Sociales y Humanas con el aprendizaje vivencial y metodologías sistémicas de vanguardia, como la Teoría U y el teatro de Presencia Social, para cultivar nuevas formas de ser y estar en un mundo más armónico, justo y regenerativo.


Michelle Arevalo-Carpenter
Michelle es empresaria, inversionista de impacto, conectora y ponente en temas de sostenibilidad, equidad de género, comunidades y bienestar. Michelle Co-fundó IMPAQTO (la 1ra empresa B de Ecuador) y ahora es General Partner en IMPAQTO Capital, un fondo de inversión de impacto social y ambiental para la región Andina. Michelle también ejerce como Directora Ejecutiva en Estrategia en SOCAP Global , la conferencia mundial de inversión de impacto.
Michelle es madre de mellizos y está casada con el emprendedor Matthew Carpenter-Arevalo. Viven en Quito, ciudad que escogieron para formar su hogar.Estudió derecho en la Universidad de Oxford y tiene una Maestría en Políticas Públicas de UC Berkeley.
Gaby Arenas de Meneses
Fundación TAAP
Gaby es una colombo-venezolana apasionada por promover la convivencia pacífica, el bienestar y el emprendimiento social a través de las artes visuales y la innovación en la educación. Es una tejedora nata que ha colaborado con cientos de emprendedores, organizaciones y empresas para mejorar el bienestar de comunidades alrededor del mundo.
La mayoría de sus obras se centran en el apoyo a la integración de refugiados y de jóvenes víctimas de violencia en todo el mundo.
Es Fundadora de la Fundación TAAP, una organización creada para promover la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible en comunidades que han impactado a más de 4.5 millones de personas en 14 países.


Rosita Manrique
Rosita Manrique es presidente y cofundadora de la Comunidad Origen de Liderazgo. Está formada en Publicidad por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y participó del curso de seis meses sobre Executive Creative Leadership del THNK School of Leadership. Origen es una comunidad de líderes de alto impacto que lideran el cam
Joshua Hammerschlag
Joshua Hammerschlag es Director nacional del centro de Emprendimiento Social y Consciente y profesor por más de 20 semestres en el Tecnológico de Monterrey, dirige la Conscious Venture Accelerator, la aceleradora del Tec de Monterrey que busca apoyar a emprendimientos con tracción en el mercado a alinear su propósito con su operación y detonar el bienestar personal de los emprendedores. Además participa en el ecosistema como miembro del advisory group de Skoll Centre en temas de educación de impacto, es parte de la alianza para la inversión de Impacto en México, multiplicador y académico B y co-autor y coordinador del libro México 10: emprendedores sociales.


Nicolas Demeilliers
Nicolás se dedica a apoyar a innovadores y agentes de cambio en América Latina, guiándoles en la creación de la vida y el mundo que genuinamente desean. Su enfoque se centra en fomentar la autenticidad personal, promover la transformación interna y desatar el máximo potencial de cada individuo.
Juan Sebastián Hoyos Montes
Juan Sebastián Hoyos Montes es rector del Colegio Tilatá en Bogotá, formado en Derecho por la Universidad de los Andes. Es profesor de Psicología de la Felicidad, Filosofía Oriental y referente de la Educación Positiva en Colombia (educación para el bienestar, la felicidad y el desarrollo del carácter).


Diego Ballesteros
Fundador de Ancla Life
Diego Ballesteros es un emprendedor social, fundador,presidente y CEO de AnclaLife y Bewe Software. Fue formado en marketing en el ESIC Business & Marketing School y ha participado en la creación de varias startups desde el año 1997, la mayoría de las cuales fueron vendidas a sus competencias. En AnclaLife, como presidente, se encarga de apoyar a emprendedores con su salud mental y bienestar.
Luis Alberto Camargo
Climate Reality Leader y Director de OpEPA (Organización para la Educación y Protección Ambiental), con más 25 años trabajando en el sector ambiental y de educación. Líder en el desarrollo de la educación basada en naturaleza en América Latina y en el trabajo de apropiación del territorio para las transiciones socio-ecológicas y el desarrollo regenerativo. Reconocido por su trabajo como Fellow de Ashoka, Fellow Salzburg, Global Change Leader, y Joven Líder Global (Foro Económico Mundial) entre otros.


Erika Laz
Dedicada desde hace dos décadas a promover el crecimiento personal a través del apoyo en procesos humanos, Erika sostiene el espacio para individuos y grupos en diferentes
países como terapeuta somática y coach en resolución de trauma. Con una fuerte
influencia de psicología somática y humanista, terapia mente-cuerpo, meditación
Vipassana y trabajo de respiración.
Florencia García
Florencia Garcia de Cerdas es la directora regional de Glasswing International y tiene más de 20 años de experiencia en los sectores de innovación social en salud, nutrición y educación. Es graduada como doctora de la Universidad Francisco Marroquín y cuenta con una maestría en salud pública y gestión de empresas, organizaciones sin ánimo de lucro y entidades públicas por la Universidad de El Salvador.


Maite Moreno
Maite Moreno Ugartemendia es Especialista en Desarrollo Personal para el Cambio Social. Wellbeing Leader en Efecto Colibrí. A través de diversos acompañamientos como talleres, charlas, sesiones 1:1, acompaña a agentes de cambio a implementar prácticas para mejorar su bienestar. Es mentora de transiciones laborales para personas sensibles que buscan reinventarse profesionalmente y desean hacerlo mediante un proceso de cambio cuidado e inspirado en la naturaleza.
Andrei Ram
Andrei Ram, es un maestro de yoga mundialmente reconocido; fundador de Breath Based Yoga, Director de Breath Based Wellness y Co-fundador de la Compañía de Danza Contemporánea Danza Común.


Alexis Rufino
Fotógrafo Documental, Indígena de la etnia Tikuna del Departamento del Amazonas. Cofundador de Juntos por el Amazonas y director de Semillas Tikunas. Actualmente es investigador en contextos Amazónicos en temas Relacionados con el Cambio Climático y protección ambiental.
Juana Montoya
Soy Arteterapeuta por la Escuela Metáfora de Barcelona y Restauradora de Arte por el Instituto Spinelli en Florencia, Italia, con más de veinte años de experiencia. Luego de restaurar obras en lugares como el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York, la catedral de Santa Barbara en Minas Gerais en Brasil, y de haber hecho parte del equipo de trabajo de la artista Doris Salcedo, comprendí que el arte puede no solo restaurar la materia y transformarla para retornar la identidad de la obra y de la comunidad, sino también restaurarnos a nosotros mismos a través de un lenguaje poderoso. Actualmente formo parte del equipo de la Fundación Gratitud como arteterapeuta y soy cofundadora de un espacio de reconocimiento sensorial y emocional a través del arte, la música y la naturaleza que se llama VUELADENTRO, desde el cual ofrecemos talleres y experiencias creativas con niños y adolescentes en medio de la naturaleza y a través de diversos medios artísticos para apoyar el autoconocimiento y la expresión de emociones.


Maickel Melamed
Maickel Melamed es un atleta, economista, orador motivacional, escritor, conferencista, corredor de larga distancia y profesor de filosofía. Al nacer, su cordón umbilical se había enredado alrededor de su cuello, asfixiándolo y dejándolo sin movimiento, por lo cual más tarde fue diagnosticado con “retraso motor”. Durante su vida, fue impulsado e inspirado principalmente por su familia y amigos a seguir adelante, y es por eso que sabe que la fortaleza interior comienza desde ahí. Fue formado en la Universidad Católica Andrés Bello en Economía, siendo profesor por un tiempo. Luego se graduó como psicólogo Gestalt, lo que lo llevó a convertirse en orador motivacional y conferencista.
Valentina Roldán Yaman
Valentina Roldán Yaman es emprendedora, estratega, brain, performance y vedic coach, que por los últimos 15 años se ha dedicado a crear procesos multidisciplinarios que apoyen a líderes a conocer y habitar su máximo potencial. Valentina conduce Masterminds, meditaciones y mentorías a nivel mundial para líderes que buscan vivir un legado conciente. Su enfoque es ayudar a sus clientes a vivir su máximo potencial, creando historias de éxito mientras se conocen profundamente, viviendo desde su soberana verdad y en balance con su sabiduría corporal.
Valentina trabaja como Senior Advisor y estratega en Jumpscale, y lidera various proyectos de desarrollo económico y social en comunidades indígenas por más de una década. Valentina combina el mundo de negocios con el de la sanación, para recordar a la gente que podemos ser seres espirituales, concientes, y vivir en plenitud mientras creamos abundancia y dejamos una huella en el mundo. A menudo se puede encontrar a Valentina pasando tiempo con su esposo e hijo en el norte del estado de Nueva York o Ecuador.


Maria José Rubio
María José Rubio de Hart es una emprendedora, ceo y fundadora. Fue formada en administración de empresas en la Universidad de los Andes, en negocios internacionales en Harvard y en alta gerencia y proyectos de desarrollo social de la Universidad del Norte. Es fundadora y ceo de Toynovo, una empresa encargada de fomentar la economía circular de juguetes, por la cual fueron galardonados con la certificación B por no solo buscar el beneficio económico, sino también el beneficio social y ambiental. Además, es cofundadora de Colombia Cuida Colombia que busca crear cambios sistemáticos a través del trabajo colaborativo.
Lina Moreno
Lina Moreno Dussan es rectora del Colegio Bilingüe Guillermo Ponce de León, puesto en el cual lleva más de seis años. Fue formada en educación por Eastern Michigan University y cuenta con una certificación de Emory University como capacitadora en competencias sociales, emocionales y éticas, y por la facultad de Negocios y Educación de la Universidad de Harvard en liderazgo y administración de colegios. Tiene más de veinte años de experiencia en educación en Estados Unidos, México y Colombia.


Morella Scull
Morella Scull es comunicadora social, periodista y docente universitaria. Fue formada en comunicación social por la Universidad Católica Andres Bello y cuenta con una maestría y un Ph.D de la Universidad de Navarra en comunicaciones públicas. Ha sido profesora y comunicadora social por más de 20 años e imparte todo su conocimiento a los que más lo necesitan.
Nallive Parente
Abuela sabedora, partera del pueblo Indígena Ticuna del Departamento del Amazonas, formadora en educación propia en semillas Ticunas.


Juan Ignacio Gerardi
Fundador de Bioconexion, una organizacion que trabajar para resignificar el rol de productor de alimentos en la sociedad actual, premiado por su trabajo social y por ser un puente entre los productores y los grandes chefs y bartenders del mundo.
Claudia Valladares
Claudia es una emprendedora social apasionada por hacer una diferencia en el mundo. Es cofundadora y Presidente del Impact Hub Caracas desde Oct 2013, Miembro del Membership Committee de la Asociación Global de los Impact Hub (IHGA) desde Ago 2018; fue miembro del Board de IHGA 2015-2018; y parte del Global Strategy Team en 2015, 2017 y 2022. Ha sido coach en la formación de +20 nuevos Impact Hubs especialmente en África y Latinoamérica y consultora y facilitadora de programas de innovación, estrategia, intraemprendimiento, Design Thinking, sostenibilidad, impacto y liderazgo creativo para +55 clientes corporativos e institucionales.
También cuenta con 15 años de experiencia en el sector financiero en Latinoamérica (Citi NY, Citi Venezuela, Banesco), y la mitad de esos los dedicó a las microfinanzas en Venezuela cofundando la Banca Comunitaria Banesco. En total lleva más de 30 años desarrollando programas e iniciativas públicas, privadas y desde organizaciones sin fines de lucro en favor de los segmentos más desatendidos y necesitados de la sociedad. Su trabajo la ha llevado por 54 países en el mundo y ha sido reconocido a través de varios premios nacionales e internacionales.


Daniel Tobón García
Daniel está obsesionado con hacer que cada niña, niño y adolescente pueda vivir una vida segura, saludable y con oportunidades. Por eso estudió medicina y obtuvo maestrías en salud pública y políticas públicas. Ha trabajado por más de diez años por la salud y bienestar de adolescentes y jóvenes, a nivel global, regional y nacional, liderando estrategias de incidencia e implementado programas para adolescentes y jóvenes en más de 10 países. Daniel es fundador y Director de Welbin, una startup social que sueña con que todos los colegios sean entornos centrados en el bienestar, y usa modelos de datos ágiles para orientar la toma de decisiones de colegios, organizaciones y gobiernos. Al momento, ha analizado y orientado a más de 5.000 colegios en Colombia, Jamaica y otros países.
Flor García Mencos
Flor es Psicóloga Clínica con especialidad en Integración Sensorial y Neuromotora, así como en Trauma. Se ha desempeñado como profesora universitaria y consultora de ambiente de trabajo a nivel organizacional. Es egresada de Academy for Leaders del Center for Courage & Renewal en EEUU. Titulación como Coach Ejecutiva en INCAE Business School. Facilitadora de diálogos desde la Comunicación no Violenta por Bay NVC. Entrenadora de Prácticas Restaurativas por International Instutue for Restorative Practices (IIRP), donde también ha sido miembra de la Junta Directiva. Entrenadora y Coach en Centre for Executive Education, en Universidad para la Paz (UPeace-ONU). Flor es Co fundadora del Colectivo Internacional de Practicantes Restaurativos, también es Co fundadora y Directora Ejecutiva de Circula Centro de Liderazgo Restaurativo.


Lourdes Agüero
Lourdes Agüero, es egresada de la Universidad Nacional de Asunción de la carrera de Ingeniería Agronóma y especializada en Economía Rural. Cursó una maestría en Ciencias Sociales con énfasis en Investigación y Desarrollo Social en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
En su más de 12 años de trabajo profesional se enfocó en atender las necesidades de las comunidades vulnerables llevando adelante proyectos de inclusión financiera y empoderamiento con jóvenes, mujeres y pequeños productores agropecuarios. Trabajó con organizaciones internacionales como la CAF, el BID, USAID,
Embajada Americana y la AECID.
Fue seleccionada por la Embajada Americana como Women Leaders: Agents of Social Change para el programa International Visitor Leadership Program y es Embajadora de Paraguay por la organización One Young World que reúne a jóvenes líderes de todo el mundo para desarrollar soluciones a los problemas más apremiantes de la sociedad. Actualmente se desempeña en el cargo de Gerente del programa Semáforo de Eliminación de Pobreza en la Fundación Paraguaya que tiene la misión desarrollar e implementar soluciones prácticas, sostenibles e innovadoras para la eliminación de la pobreza multidimensional.
Ana María Vargas
Directora de Shivana spa para el alma, especialista en sanación elemental para llevar a las personas a conectar con sus emociones, reconociendo sus pensamientos, enfrentándose a sus miedos a través de su conexión interior, habitando el amor de su vida


Angela María Gomez
Economista, Terapeuta Gestalt y Transpersonal
Acompaña personas y colectivos a contactar su esencia, a ejercer la libertad que ofrece la expresión auténtica del ser. La psicoterapia profunda, diversas prácticas contemplativas, el diálogo transpersonal con la naturaleza y la expansión de la consciencia mediante prácticas milenarias con plantas sagradas, son algunas de las herramientas puestas al servicio de sus consultantes, estudiantes y de grupos de desarrollo personal y comunitario.
Rafael Castro Vargas
Rafael Castro es un emprendedor apasionado y administrador de empresas que dedica su energía a promover el bienestar y explorar la conciencia, que encuentra inspiración en la adaptación de prácticas ancestrales para enfrentar los desafíos contemporáneos.
Estudiante activo y practicante en diversas tradiciones espirituales, entre ellas el Budismo, la Vedanta Advaita y el Tao. Se ha especializado en el sistema Shaolin como Instructor y Coach de Chi-kung, capacitado en el prestigioso Instituto Shaolin Wah-nam de Malasia. Hoy en día, comparte su conocimiento a través del Proyecto Amithaba.
Coach Ontológico, Life Coach y Trainer del Instituto Heartmath en California del programa Resilience Advantage® y de Activating the Heart of Teams®. Ha creado y promovido la creación de más de 20 centros de bienestar en Colombia y en otros países de América Latina, llevando a cabo más de 1.000 conferencias que inspiran el bienestar.
Maestro en Innovación y Cambio obtenida junto a Shlomo Abas de Proa Consulting Group. Su enfoque interdisciplinario une sus conocimientos en negocios, bienestar y espiritualidad, con el propósito de generar un impacto positivo en las vidas de aquellos que cruzan su camino.


Diego Ruete
Soy un cocinero educador, reconector de niños y familias con la naturaleza y con alimentos de verdad mediante el uso de la cocina como herramienta transformadora.
Gastón Arostegui
Gastón Arostegui, destacado emprendedor social y co-fundador de Hilandería Warmi, emerge como una inspiradora figura en el ámbito empresarial con un enfoque profundamente arraigado en la responsabilidad social. A través de su labor al frente de esta iniciativa transformadora, Gastón ha sabido combinar su pasión por la innovación con un compromiso inquebrantable hacia el bienestar de las comunidades. Su labor junto a su socio, Juan Manuel Collado, no solo ha impulsado el crecimiento de una empresa exitosa, sino que también ha generado un impacto positivo y sostenible en la región andina de Argentina, redefiniendo así los cánones tradicionales del emprendimiento y sentando las bases para un cambio duradero en el tejido social y económico.


Juanita Lopez
Con una trayectoria profesional de dieciocho años en el campo del desarrollo sostenible, mi experiencia se ha centrado en cuestiones fundamentales como el cambio climático, la gestión del riesgo de desastres, el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano regional.
A lo largo de mi carrera, he tenido la oportunidad de estructurar, dirigir y gestionar diversos proyectos, así como de coordinar y formular políticas públicas a nivel nacional y local. Mi habilidad para liderar equipos diversos y multidisciplinarios me ha permitido consolidar alianzas estratégicas y establecer relaciones con una amplia gama de grupos de interés.
Me apasiona guiar la implementación de estrategias y políticas en estos temas, tanto en el sector privado como en el público. Mi formación académica incluye un doctorado en geografía y una maestría en estudios comparativos sobre el desarrollo, lo que me brinda una perspectiva integral y sólida para abordar los desafíos actuales y futuros.
Soy cofundadora de la iniciativa Mundo Común donde actualmente lidero la estructuración y estrategia de la organización. Mundo Común es una naciente iniciativa que busca sembrar y fomentar una cultura de cuidado, interdependencia y reverencia por nuestro planeta vivo, restaurando y nutriendo a agentes de cambio en roles de liderazgo, en su capacidad de respuesta a la crisis climática y a la transformación del planeta para hacer más efectiva su labor.
Juven Arcadio Piranga Valencia
l servicio de la comunidad representa una amplia experiencia en el trabajo de liderazgo con las comunidades y población en general en diferentes municipios del Departamento del Caquetá con el proceso de construcción del bienestar comunitario y proyección a la reivindicación cultural y transformación social desde los artístico y tejido.
Actualmente desempeña con responsabilidad realizando, el acompañamiento a los procesos organizativos y construcción de paz desde las posibilidades en los escenarios culturales, artísticos, pedagógicos, académicos e institucionales.
Además, realiza acompañamiento como guía turístico local con interpretación espiritual en la asociación URUKI el Manantial con el propósito de concientizar la conexión y experiencias con la naturaleza para sanación y responsabilidad ambiental, finalmente es participante de manera activa en los espacios sagrados de formación de trasmisión de saberes de las autoridades originarias y mayores sabedores de medicina del pueblo originario.


Koncha Pinós
Soy una apasionada investigadora en el campo del bienestar, con un profundo interés en explorar y comprender la estrecha interconexión entre la naturaleza y nuestro bienestar. Mi enfoque se centra en la exploración de cómo los entornos naturales, como bosques, selvas y desiertos, tienen un impacto significativo en nuestra salud mental, emocional y física. A medida que avanzamos en el tiempo, estamos comenzando a reconocer que lo que una vez parecía invisible o subestimado, como la influencia de la naturaleza en nuestro bienestar, es en realidad un componente esencial de nuestra calidad de vida. A través de mi investigación, busco descubrir las formas en que podemos nutrir nuestra conexión con la naturaleza y aprovechar sus beneficios para promover una vida más equilibrada y armoniosa. Estoy comprometida en iluminar la importancia de preservar y valorar nuestros entornos naturales, no solo por su belleza, sino también por su profundo impacto en nuestro bienestar presente y futuro.
Mariana Valencia
Mujer líder y sabedora, perteneciente al pueblo Coreguaje del departamento del caqueta, donde es reconocida como artesana tradicional autóctona y tiene la gran misión de trasmitir los saberes del conocimiento originario como legado del gran tejedor sabio “JUEJAPUCHAI”, el cual su labor de liderazgo es orientar a los niños, jóvenes y adultos para que haya continuidad de la identidad del pueblo.


Sara Zambrano
Mexicana graduada de la Maestría en Desarrollo Organizacional por la Universidad de Monterrey; Coach certificado Design your life. Ha participado en diversas organizaciones de la sociedad civil como voluntaria, consejera y consultora, desde hace más de 20 años. Su pasión es trabajar con las organizaciones y personas para encontrar el propósito que mueve a la acción, a través de procesos colaborativos, participativos y de trabajo interior.
Pedro Fajardo
Pedro es Licenciado en Derecho de la Universidad EAFIT de Medellín y obtuvo su Maestría en Derechos Fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid. Hoy, se desempeña como Director Ejecutivo de la Fundación Mi Sangre.
Apasionado por la construcción de paz territorial y convencido de la necesidad de desnaturalizar la violencia como herramienta para resolver conflictos, Pedro José Fajardo Uribe ha dedicado su vida al servicio y trabajo comunitario. Su enfoque se basa en co-crear soluciones en colaboración con Pueblos Indígenas, jóvenes, mujeres, organizaciones sociales, en el diverso contexto de Colombia. Siempre guiado por su vocación de cambio sistémico y transformación.


Jerónimo Calderón
Jerónimo es un amante de pachamama, del surf y de la vida en general. Descendiente de los Ämmitaler de los Alpes y de los Aymara de los Andes, él ha sido iniciado como Sariri (caminante) por los abuelas y abuelos para servir como ser puente entre el mundo moderno y el mundo ancestral. Dedica su vida al pachakuti (tiempo-espacio de transformación) co-liderando Uncertain Futures Institute (uncertainfutures.cc) y aconsejando a la Alianza Cuencas Sagradas Amazónicas (cuencasagradas.org).
Mónica Novoa-Gómez
Mónica es PhD en psicología, magister en ciencias del comportamiento y magister en análisis funcional de contextos clínicos y de la salud. Hace 30 años combina la consulta clínica particular con su labor como académica e investigadora y la consultoría con entidades de gobierno y organismos de cooperación multilateral. Su foco de trabajo gira en torno a la promoción del buen vivir y la salud mental de individuos y comunidades en contextos de vulnerabilidad psicosocial, de cara a la construcción de culturas de paz. Certificada como Global Leadership for Sustainable Development y es entrenadora de profesionales clínicos en competencias clínicas, con especial énfasis en la línea de supervisión clínica y formación de formadores/supervisores. Actualmente coordina el Comité de politica pública en salud mental del COLPSIC.


Universidad de La Salle
La Universidad de La Salle es una universidad privada, católica, que es dirigida por la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Cuenta con más de 14.000 estudiantes, dispersos entre sus tres sedes. Su misión es proveer una educación integral y ayudar al aporte del conocimiento que apoya la transformación social y productiva del país.
Proyecto Utopía
El Proyecto Utopía de la Universidad de La Salle es uno de los proyectos más desafiantes y emblemáticos desde la Educación Superior en Colombia y en la región. Una propuesta para la reinvención de la Colombia agrícola. Compartimos con la sociedad, que la esperanza y el bienestar son parte del motor que teje y moviliza las voluntades y los propósitos, y soñamos con potenciales futuros posibles para Colombia a través de la formación de líderes y agentes de cambio para encontrar soluciones a los desafíos sociales y ambientales con una mirada sostenible y territorial. Utopía es un modelo único e innovador que genera oportunidades educativas profesionales y productivas para jóvenes -hombres y mujeres rurales- del país que han sido afectados por la violencia, el conflicto, la pobreza y la falta de oportunidades. Nuestra teoría de cambio está sustentada en las oportunidades y el poder transformador de la Educación Superior de alta calidad.


AFE
La Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales se enfoca en conectar, fortalecer, visibilizar y proteger a las fundaciones familiares y empresariales. Todos sus prácticas están guiadas por la ideología de que la inversión social en estas fundaciones es la clave para transformar las realidades de Colombia.
